Noticias Agosto 2025
📰 América Móvil ha dado un paso estratégico clave en la consolidación de su presencia en Sudamérica. Tras ejercer una opción de compra sobre el 3% restante en manos de Liberty Latin America, la compañía de telecomunicaciones fundada por Carlos Slim ahora posee el 100% de ClaroVTR, su filial chilena.
Con esta adquisición, se activa un proceso de reorganización estructural y operativa que busca optimizar los negocios, activos y operaciones en Chile, con miras a mejorar eficiencias y consolidar su liderazgo en la región.
💬 “Era esperable que ClaroVTR iniciara un proceso de reestructuración después de un aumento de capital que se tradujo en la toma de control por parte de Claro de la empresa.
Nos recuerda que en un proceso de reestructuración, no solamente hay que reestructurar el lado derecho del balance, una reestructuración financiera, sino también reestructurar el lado izquierdo del balance, el negocio mismo.
Hay que recordar que en Chile tenemos 4 operadores en la industria de telecom.Se estima que el mercado de Telecom tiene un tamaño para 3 operadores. Por lo tanto, va a ser fundamental que en esta reestructuración ClaroVTR logre eficiencias operacionales importantes y un rediseño de su modelo de negocios para asegurar la viabilidad del negocio”, comenta Solis Ernesto, socio fundador de FixPartnersAdvisors.
📡 Esta decisión se enmarca en el proceso iniciado en 2022, cuando América Móvil y Liberty Latin America combinaron sus operaciones en Chile para acelerar el despliegue de tecnologías como el 5G y generar sinergias estimadas en US$180 millones.
💬 La reestructura no impactará a los tenedores de deuda de ClaroVTR ni de sus subsidiarias.Sin duda, se trata de un movimiento relevante en la evolución del sector telecomunicaciones en América Latina, especialmente en un mercado tan competitivo como el chileno.
📰 Una conocida empresa exportadora chilena, Olivar Export, acaba de entrar en proceso de liquidación forzosa tras no lograr la aprobación de su plan de reorganización judicial. La firma, vinculada a Superfruta, acumulaba deudas por más de US\$ 21 millones y enfrentaba denuncias de estafa, querellas y demandas civiles de proveedores nacionales e internacionales.
El 2° Juzgado Civil de Rancagua designó a la abogada Loreto Reid como liquidadora para iniciar la venta de activos —entre ellos, terrenos, cámaras de frío, maquinaria agrícola y la planta procesadora—, en un intento por recuperar cerca de \$7.800 millones para los acreedores.
💬 Como señala Solis Ernesto, socio fundador de FixPartnersAdvisors:
"Es interesante el caso de Olivar Export porque es un proceso de reorganización que termina en liquidación y al parecer podrían existir contingencias legales asociadas a posibles delitos concursales. No hay que olvidar que con la nueva ley de delito económico también se establecían ciertas condiciones y nuevos reglamentos y políticas para los delitos concursales. Una de las ventajas de entrar en un proceso de reorganización es que ordena la situación financiera, operacional y legal de la compañía, sin embargo, los acreedores y proveedores pueden seguir ejerciendo sus derechos si existieran antecedentes para una posible condición de delito concursal".
Este caso pone sobre la mesa la fragilidad de algunas estructuras empresariales del sector exportador, la importancia de la gobernanza financiera y la necesidad de transparencia frente a los stakeholders.
Además, nos invita a reflexionar sobre los desafíos de competitividad, acceso a financiamiento y manejo de riesgos en el contexto agroexportador chileno.
El caso de Olivar Export también incluye 17 denuncias ante la PDI, además de una querella interpuesta por Shanghai Yuhua Fruits, entre otras acciones legales.
📰 En solo cinco años, la industria del retail ha experimentado un cambio estructural sin precedentes. El cierre de tiendas físicas icónicas como Hudson’s Bay Company y Brooks Brothers no solo marca el fin de una era comercial, sino que ha desencadenado un verdadero efecto dominó en toda la cadena de suministro.
Sobre capacidad logística: Operadores 3PL enfrentan rutas ineficientes y contratos cancelados, mientras centros de distribución urbanos pierden relevancia. La presión sobre el ecommerce y la automatización logística se acelera.
💬 “Interesante lo que comenta el artículo en el sentido de que las quiebras en el sector retail en Estados Unidos, que conllevan la disminución de tiendas físicas, generan una presión sobre los operadores logísticos de e-commerce. Esta tendencia seguramente se va a seguir acrecentando, dado que el retail está en un profundo proceso de transformación con cambios en las necesidades de los clientes y en la forma de cómo se sirven esas necesidades. Vamos a seguir viendo cierres de tiendas físicas, lo cual va a generar desafíos en la cadena de valor del e-commerce”, comenta Solis Ernesto, socio fundador de FixPartnersAdvisors
📌 Hudson’s Bay: 355 años de historia, y una quiebra que reconfigura el panorama logístico canadiense: Más de 80 tiendas cerradas, 9,300 empleos perdidos y una red omnicanal desmantelada. Su caída evidenció la urgencia de invertir en digitalización y flexibilidad operativa.
📌 Brooks Brothers: cuando el traje dejó de ser esencial: La falta de adaptación al nuevo consumidor postpandemia dejó un vacío en flujos textiles de lujo y cancelaciones globales a proveedores clave, afectando desde puertos hasta fabricantes especializados.
📌 México, entre el impacto y la oportunidad: Mientras el 83% de las exportaciones mexicanas dependen de EE.UU., el país también se perfila como hub logístico estratégico gracias al nearshoring. Se proyecta un crecimiento del 15% en el sector logístico mexicano para 2028, impulsado por el ecommerce y el modelo D2C.